lacalderona@gmail.com

+56 9 42420094

Bitácora de Investigación

 

BITÁCORA DE TRABAJO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LAS MUJERES DE LORCA

LA CALDERONA 2016

 

PRIMERA SESIÓN

Lunes, 11 de abril de 2016

Asisten: Mario Costa, Catalina Devia, María Belén Contreras, Cristina Bustamante y Macarena Baeza.

 

Se da la bienvenida a todo el equipo del proyecto, señalando que no pueden asistir ese día Ramón Gutiérrez ni Camila Gatica. Asimismo, que hay dos personas que trabajan desde el extranjero.

Se comenta cuál es el objetivo de la investigación: se trata de una investigación para la creación del texto Las mujeres de Lorca (Leonardo González) y de algunos materiales iniciales para la puesta en escena (dirección de Natalia Menéndez en 2017).

El fondo que hemos recibido de este año es de la Pastoral UC y nos permite trabajar interdisciplinariamente entre lo artístico y lo teológico. En este sentido, se delimita el campo de acción de cada uno: Dramaturgia (Leonardo González), Espacio y Vestuario (Catalina Devia y Mario Costa), Espacio Sonoro (Macarena Baeza) y la vinculación con lo teológico (Cristina y Ramón).

Desde el área teológica se abordarán temáticas como la Justicia Social, vinculándola con el mundo rural propuesto en las obras de García Lorca. Además de los temas del Amor y Misericordia investigando en la lectura bíblica los aspectos de lo femenino en Dios. En este sentido se vincula la realidad de las mujeres de la dramaturgia de Lorca y la coerción de su roles en la sociedad, con el lugar que ocupaban las mujeres en el Siglo I en Palestina, las cuales tampoco tenían injerencia en la vida pública y su rol se limitaba al ámbito privado. Considerando entonces los cruces y constantes que a lo largo del tiempo ha mantenido la problemática femenina.

Asimismo, completan el equipo María Belén Contreras (gestión y proyectos) y Camila Gatica (comunicación del proyecto).

En relación a los plazos, la investigación se realiza prioritariamente durante el primer semestre de 2016, para que el segundo semestre se realice la escritura de la obra (Leonardo) y del artículo de investigación (Cristina y Ramón). Asimismo, crearemos una bitácora de investigación (Macarena y Belén) y una bitácora visual (Mario y Catalina).

Pensamos en los personajes de García Lorca que nos interesan y aparecen como primera imagen la madre (Bernarda, La madre, La suegra, Vicenta Lorca), la joven apasionada (Adela, Novia), la esposa infeliz (Yerma), la criada (Poncia), la vieja (Josefa). Es interesante considerar la idea de personajes de diversas obras que refieren a un mismo tiempo de mujer, o a un rol. Es necesario establecer que la realización dramatúrgica que estará a cargo de Leonardo, tomará como referente la figura y lenguaje de las obras de García Lorca, pero no se limitará a una rescritura, si no en la generación de un texto único como resultado de la investigación multidisciplinaria.

Fijamos la necesidad de leer las obras para la próxima sesión y que las sesiones sean quincenales, al menos a partir del mes de mayo.

 

SEGUNDA SESIÓN

Lunes, 9 de mayo de 2016

Asisten: Mario Costa, Catalina Devia, María Belén Contreras, Camila Gatica, Ramón Gutiérrez, Cristina Bustamante y Macarena Baeza.

 

Luego de compartir nuestras impresiones sobre el viaje a España (Granada y Madrid), conversamos a partir de la lectura de las obras (Bernarda, Yerma, Bodas y Mariana Pineda) y frente a las preguntas de la directora, Natalia de ¿Por qué hacer esta obra sobre las mujeres de Lorca? ¿Cuál es la pregunta, temática, imagen concreta o abstracta sobre la que se articula el proyecto? Esto en la idea de no crear un álbum de familia, ni un collage sino poder efectivamente articular todo a partir de una idea fuerte que nos haga sentido.

En esta línea, recojo algunas de las opiniones de los presentes.

 

Mario: propone trabajar desde el concepto de frontera, pues tiene la imagen de un autor a quien le van quedando chicos los espacios y parte. Así lo hizo desde Granada a Madrid, de Madrid a N. York y luego desde la ciudad a los pueblos cuando hace La Barraca. La idea de frontera le parece sugerente.

También le interesa como Federico construye espacios en cada obra que instalan estéticas y universos visuales diversos y tan bien fundamentados. Como por ejemplo, toda la investigación en la gráfica y textualidad de El lenguaje de las flores para la escritura de Rosita. Le gusta la idea de un autor que es un investigador también de lo rural.

Catalina: ella trabaja desde las imágenes. Acá le resulta atractiva la raíz gitana de Federico. Incluso aunque esta imagen sea ficticia. Le parece que eso se conecta con nosotros, con nuestras biografías, los parientes de uno, en un guitarreo familiar, el canto, el baile. Las mujeres siempre regentas de esos espacios de esparcimiento doméstico. De Mariana le interesó la imagen de una mujer bordando una gran bandera. También esos espacios de reclusión doméstica de las mujeres, espacios ambivalentes tanto encierro, pero también necesaria convivencia y traspaso de saberes, espacios de compartir.

Le interesa dejar ese gesto de historizar de Federico, de dejar un retrato de la vida en los pueblos para la posteridad. Le gusta ese algo personal y amoroso de cómo el autor construye a sus mujeres. También con su propio femenino ahí pugnando. La creación de un espacio más amable, más cercano.

También le interesa la idea de frontera como margen. La idea del hombre de pueblo que se viene a la ciudad.

Asimismo, le atrae como imagen la construcción del cuerpo del flamenco, del torero. La línea de esos cuerpos.

También la pasión y lo que está oprimido.

Lo visceral y lo intuitivo.

La subversión de los géneros.

Finalmente se admira frente a la dificultad de vivir para el autor en ese tiempo: socialista, gay. Y cómo aflora la creatividad en todas las oportunidades que él, como otros de su generación, tuvieron tanto en la convivencia con otros artistas (Residencia de Estudiantes), como en la posibilidad de viajar y conocer.

Belén: Nos refirió que le interesa la imagen de lo femenino como una carga, como castigo. Yerma no se encuentra cómoda en su sexo, las hijas de Bernarda que lo expresan directamente “Ojalá hubiera nacido hombre…”. Esa idea de no pertenencia, a no reconocer el cuerpo, a no pertenecerse, a ser de otro. Frente a esto, cómo la estructura social, los mandatos sociales se cuelan en el ámbito de lo doméstico.

También le interesa el ámbito femenino en Federico.

Y la metáfora del agua, tan presente en Yerma por ejemplo, le parece una clave sumamente poderosa.

Ramón: a su parecer, la analogía completa de lo femenino con la tierra no le parece tan castradora. Para el imaginario de la época, y aun el nuestro, la identificación de la mujer con la tierra le parece interesante. En todos sus aspectos: la mujer como un calor que tienta, la mujer fértil (o no) como la tierra, los hijos como frutos, etc. Le parece que esta idea de la madre-tierra es poderosa, pues invita a la belleza y lo telúrico.

Macarena: desde la perspectiva de las temáticas, le interesa esa construcción de las mujeres en cuanto a sus roles con respecto a los otros. Por un lado, la mujer-madre (Bernarda, La madre, Yerma por negación) y esta obsesión de cuidar, custodiar a los hijos. Esta necesidad de completarse en la existencia de los hijos. Por otro, la mujer-esposa, que se plantea siempre como una relación desigual y trágica: la mujer subordinada al hombre, sin poder realizarse ni ser feliz (La novia, Yerma) y finalmente, la mujer-amante, también marcada por el sino trágico, pues el amor de pareja no es posible y solo está destinada a la muerte (propia, de otro) cuando la mujer quiere huir de su condición de subalterna para buscar su propio placer o felicidad.

Por otra parte, le conmueve el ambiente de lo rural en las obras. Como los personajes son metáfora de la tierra (seca, fértil, dura, fecunda). Cómo el hecho de ser personajes de pueblo condiciona sus existencias y las fija en un modo de ser que nunca cambia. Le interesa cómo todo esto toca a su biografía, específicamente en el recuerdo de su abuela materna, mujer del campo, llena de dichos, creyente en supercherías, donde reconoce el mundo mágico en Yerma, donde lo religioso y lo profano conviven.

Finalmente y en esta misma línea, brota el tema del qué dirán, de la honra como valía de la mujer (y del hombre, por consiguiente). Esto en un vínculo con la dramática del Siglo de Oro del que estas mujeres son herederas. En este sentido, le parecen sugerentes como imágenes de esto, los personajes que chismosean, que hablan de lo que se hizo o no, y del peso que esto tiene en las protagonistas.

Cristina: a ella le seduce la idea de la dualidad de las mujeres. Cómo con su discurso se sostienen algunos mandatos culturales de género, versus los padecimientos que aparecen como la queja femenina. En la queja se deja entrever ese dolor. Y cómo la cultura se realiza a costa y a pesar de ese padecimiento.

Por otra parte, el ansia, el deseo de ser otro.

Le importa preguntarse por ¿qué es lo que desean? ¿Adónde van? ¿Es consciente esta renuncia?

La única manera de ser libre es nacer hombre. Le parece una idea clave en las obras.

Y también la magia, los sortilegios como movilizadores.

Son mujeres que existen en la medida en que son amadas. Su objeto valioso siempre es otro. El único reconocimiento está en los demás, nunca en sí mismas. Le parece impactante poder ponerse en los zapatos de las mujeres.

 


 

TERCERA SESIÓN

Lunes, 30 de mayo de 2016

Asisten: Leonardo González (vía Skype), Mario Costa, Catalina Devia, María Belén Contreras, Cristina Bustamante y Macarena Baeza.

 

Leonardo: Nos cuenta su conversación con Natalia Menéndez hace un par de días atrás por Skype. Él trabaja desde las palabras, desde las frases. Natalia más bien desde

imágenes y conceptos. Propone trabajar desde lo que él llama una “dramaturgia etnográfica”: le interesan las personas reales y su entorno. Su propuesta metodológica es ir a observar, encontrar lo que se quiere escuchar, registrarlo y luego procesarlo para ser intervenido. Tiene la necesidad de ir a la escucha sobre todo de las mujeres, del mundo femenino que pudieran ser relevantes para la investigación, y de esta manera pensar a la Loca contemporáneamente.

En García Lorca le interesa la mezcla en las formas de lenguaje. Le parecen fundamentales los aspectos rítmicos y musicales. En esta perspectiva esto se acerca al interés de la compañía La Calderona en sus trabajos.

A Natalia le interesa la oposición entre inseguridad y seguridad. La idea de frontera para abordar la problemática femenina. Los personajes femeninos enfrentados a la crisis.

Para Leonardo es fundamental encontrar a los personajes hoy. A través de ese encuentro con lo real, llega a los personajes.

Sobre Lorca quiere hacer citas a los personajes, a las escenas. También a los personajes abstractos (como La luna).

Le parece importante también trabajar la musicalidad de las palabras, ya no un personaje ni una escena, sino por ejemplo la sonoridad de un rezo en Yerma o Bernarda. Cree que Lorca lo hace cuando encuentra el habla popular.

Los matices y traspasos desde un rezo, a una discusión, a una canción. Textualidades variadas que se unen en un mismo registro poético.

Quiere partir desde los registros de toda la obra lorquiana, no los personajes, sino los registros.

Como tema también lo motiva la guerra de los sexos y los personajes simbólicos.

También la idea del peligro, la muerte como una constante. Lo que no se puede definir.

Pensó también en traer a Lorca, aunque no físicamente, a escena. Traerlo desde sus palabras.

Mario: Pregunta cómo va en N. York al encuentro con lo etnográfico.

Leonardo: Buscando encontrar diversos tonos. Lorca era también un gran escuchador de su tiempo. Nos comenta del texto “La mujer en la obra de García Lorca” de María Babin. Nos mandará escaneado el texto.

También le interesa un libro de 30 entrevistas a García Lorca de Andrés Soria Olmedo, especialmente cuando habla de quién es Doña Rosita, el drama de la mojigatería española.

Catalina: le interesa saber desde dónde se contaría este García Lorca.

Leonardo: desde la voz. La obra no transcurre en N. York, a pesar de lo etnográfico que propone. Sino que desde las voces femeninas se construye un armado. No hay una estructura realista, sino una atmósfera. También hay imágenes sin texto. De pronto, algún momento, situarlo de manera más específica.

Cree que esta pregunta se irá respondiendo sola en el encuentro con los materiales. La obra la piensa muy chilena. Que los referentes sociales y musicales remitan a nuestro país. Que tenga repercusión en Chile.

Macarena: ¿Podemos aportar materiales entonces?

Leonardo: sirve y complementa.

Cristina: pregunta si se pondrá a la escucha de las mujeres o de lo femenino. Que distancias espera encontrar entre el material de Lorca y el hoy. Pues la solterona sufriente de antaño es la mujer libre de hoy.

Leonardo: Le parece que hay un intertexto con las voces del pasado. Que esa pregunta puede surgir en la observación. Se pregunta por cuáles son los personajes. Le interesan los no tan protagonistas, como Angustias, por ejemplo. También los alegóricos, como La Luna en Bodas.

Mario: después de releer las obras se da cuenta que le interesan más los momentos por los que atraviesan los personajes que los personajes mismos, es decir lo que ocurre en algunas escenas en cuanto a la acción dramática: por ejemplo, cuando la Madre en Bodas encuentra a la novia y la culpa; Adela enfrentada a la prohibición. Le interesaron los momentos activos como una radiografía del momento histórico en que fueron escritas.

Macarena: Le gusta por un lado la complicidad entre las mujeres, existentes en la obra de García Lorca, principalmente en la relación entre las señoras y las criadas. También está interesada en investigar en la violencia de género en Chile hoy como un lugar desde el cual visitar a G. Lorca. La violencia sicológica permanente pero también la violencia física que ha tomado ribetes insospechados (Caso de Nabila Riffo, en Coihaique, por ejemplo).

Leonardo: Dice que hay que encontrar esas materialidades. Es una realidad que merece ser contada. Propone personajes que se construyen en varias capas. Le gustaría producir un trabajo sobre lo testimonial. Para ello, comenta que quizás es importante buscar en la crónica roja, para dar con una voz particular desde el cual situar la problemática. Seleccionar recortes de textos o frases que sean estimulantes.

Macarena: en cuanto a la música, propone investigar en las tonadas y cuecas de la zona central, mayormente en la cueca melancólica y las cuecas más árabes y andaluzas, como un vínculo directo a lo español y lo andaluz. Interés por las cuecas en tonalidades menores (cuecas lamentos), donde las temáticas principales son la soledad y la frustración. Son este tipo de cuecas las que están vinculadas a la tradición andaluza del flamenco.

Ramón: Destaca que las canciones en la dramaturgia de García Lorca tienen una función coreútica, de comentar y reflexión sobre la acción dramática. Es importante que se traspase a la letra, el ritmo de la música a trabajar, como un elemento más de creación. Propone que la palabra versada pueda surgir al modo de coro griego o brechtiano.

Leonardo: debe haber cohesión entre el material musical y el dramático. Que la música esté desde un principio. Que estén todas las textualidades.

Macarena: próxima sesión Catalina y Mario traerán materiales de la investigación en el vestuario y el espacio, Macarena de la música y Ramón, fragmentos de textos elegidos de las obras.

Asimismo, se les comenta a todos que postularemos con el montaje a la convocatoria de GAM y de Iberescena, por lo que se les solicitarán algunas cosas a todos para esto.

 

CUARTA SESIÓN

Jueves, 2 de junio de 2016

Asisten: Natalia Menéndez y Macarena Baeza.

 

Natalia comenta lo que habló con Leonardo en un encuentro entre ambos hace algunos días.

Comenta varias cosas que le parecen importantes.

Leonardo propone trabajar en el teatro documento. También propone la presencia del autor en escena. A su juicio es interesante que las palabras de Lorca estén en boca de las mujeres.

Están ambos de acuerdo de no hacer un álbum de fotos. También en salir a la búsqueda de porqué montar esto.

El ritmo se propone como un punto de partida.

Natalia ve dos ramas: el amor y la muerte. El compromiso social y político.

Que aparezcan personajes del tipo de La Poncia, como también La Luna, que es asexuada. Todo esto que propone Leonardo le parece bien mientras tenga un sentido.

Que nos pongamos a trabajar vía Skype. Le parece interesante un viaje entre Chile, N. York y Madrid.

Le interesa que la música se produzca desde las músicos que somos, desde las actrices. Le gusta la idea de investigar cómo suenan los momentos musicales.

Lorca es un poeta músico, por lo que tiene sentido abordarlo así.

En la idea de la tríada RAZON EMOCION INTUICION propone que no se use tanto la razón para el trabajo con el dramaturgo, sino las otras dos.

Tiene algunas imágenes: una de ellas caminando, las otras cuatro vestidas de hombre viniendo hacia ella. La imagen: una mujer camina y se encuentra con 4 personajes vestidos de hombres, en ese momento salta el deseo y ella puede decirles aquellas escenas que tienen que ver con ese amor/ deseo, alguno de los hombres se quita la ropa y debajo es una mujer que le coarta el deseo, que le insulta que le veja (hay múltiples escenas sobre eso en Lorca. Y, al tiempo esa mujer (2) puede hablar a los hombres que quedan también con deseo o con espera, es como un baile). Quedan 2 hombres más (aquí se puede trabajar sobre la etapa más abstracta de Lorca, que parece interesar a Leonardo o seguir en que se sigan desvistiendo y son mujeres. Esto da muchas posibilidades de juego de tensión de fisicidad en cuanto al deseo y al miedo, en cuanto a la vida y la muerte, la tragedia, lo personal y lo social. El sueño truncado, lo moral, etc.) Esto puede ir entremezclado con canciones, movimiento y silencios.

El amor que no puede ser. El impedimento que siempre existe. Cuesta encontrar mujeres satisfechas, enamoradas y viviendo plenas su amor, cuesta ser libre…

También otra imagen es una ventana que se abre y se cierra. Puede ser un componente de percusión. Los objetos que sirvan para jugar a ritmo. La apertura y el cierre, es constante en Lorca.

Propone que veamos la película Carmen de Gades. Tiene algo lorquiano. Bodas de sangre es la primera de esta trilogía y es magnífica en cuanto a movimiento y ritmo. Luego eso se puede romper introduciendo vuestra riqueza musical. Pero es importante encontrar la atmósfera, el estilo…

Otra imagen son sillas de madera de pino, sillas que se manchan. La pureza que se mancha con Lorca. Se mancha con el propio vestuario (complementos), con el deseo, con arena y hasta con sangre.

Las cosas rotas.

El componente dancístico le interesó a Leonardo.

El travestismo. Y también, la suma de lo masculino y femenino dentro de cada una de las actrices, en Lorca, en Leonardo, en mí.

Así como no quiere un álbum de fotos, tampoco uno de canciones. Se han escuchado mucho, casi hasta la saciedad los temas lorquianos y, en pocas ocasiones, cantarlas tal cual no aporta nada, volveríamos a un álbum musical. La riqueza está en las cuecas y el desarrollo que se puede investigar con otros ritmos musicales chilenos. Tendería a que usarais, las actrices, vuestra necesidad de decir lo que sucede hoy con el trato de las mujeres en chile, es un grito rítmico que sale de vuestro interior, utilizando a Lorca. Esos “gritos” (una nana también es un grito) irán entremezclados con la palabra, la música, el ritmo se cuela, como el agua.

Le gusta la idea de exponerse, de ir probando cosas. De jugar con libertad. Para buscar el estilo hay que atreverse, intentar, experimentar. El vuelo de Lorca unido al impulso y latido chileno.

Que en el equipo haya una parte joven y otra muy adulta. Es una combinación que le resulta bien interesante, que se comunica con Lorca.

Lo musical nos acerca a lo que ellas dicen. Es vuestro punto de partida, actrices, y que creo va a dar entidad y riqueza a la interpretación.

Hay un protagonismo de las actrices. Junto con Lorca sois la esencia, para Leonardo un motor puesto que os conoce y eso le permite ir al concreto, y para mí una aventura, que por ahora me lanza al sueño.

Quiere arrancar los estereotipos. Lorca arranca. Son dos conceptos diferentes, por un lado la idea de hacer a Lorca puede conducir a esa forma plañidera casi engolada, ya vieja de interpretación, casi un cliché. Por otro: lo moral, las normas de conducta arrancan el impulso personal. Hay seres que no permiten el avance, otros que arrancan. Siento que muchas mujeres lorquianas son desposeídas, como si se les metieran una mano por dentro y les sacarán las vísceras (Picasso, expresionismo, surrealismo: vanguardias. El valor del inconsciente como método de trabajo, como una posibilidad de expresión y también como argumento para la dramaturgia)… tragedia. ¿Acaso no existe esto hoy?

 

No debemos de perder el humor o la alegría, al menos los intentos. Debe haber contraste para que el dolor no pese tanto que nos impida mover. La huida, escapar, saltar los límites debe estar muy presente. Eso es un gesto. No una palabra.

 

La fisicidad del gesto es otro territorio en el que quiere trabajar. El teatro es gesto y palabra, Lorca lo provoca, lo sugiere, lo conduce a ratos. Del mismo modo que la palabra y el silencio, como la luz y la sombra, la tensión es lo que vale, siempre latente. Cuidar la respiración con todo ello, como tensión.

 

Lo coral que se produce en Lorca, cómo te introduce en ello sin que te des cuenta (otro tipo de agua). Le interesa el coro como fuente de imaginación, pero también como automatismo de la sociedad (los rezos de las mujeres, por ejemplo). La repetición como un muro.

 

En cuanto al trabajo de la puesta en escena, propone lo siguiente:

En noviembre, hacer trabajo de mesa con las actrices un día por semana por Skype.

En enero y marzo podríamos trabajar por ejemplo en los talleres que ayudarían al montaje (Cueca, Flamenco, Canto, etc) y en el montaje de lo musical

En febrero no trabajamos.

Ponemos la obra en escena durante abril (20 días) y mayo (15 días), los 20 y 15 días pueden ser repartido a revés: 15 en abril y 20 en mayo, para estrenar en mayo. Luego de que ella parte en abril, trabajamos con Mario, quien será asistente de dirección. Durante la permanencia de Natalia en Chile (dos períodos) deberíamos ensayar al menos 4 horas diarias, por seis días a la semana, reservando uno de descanso.

 


 

QUINTA SESIÓN

Lunes, 13 de junio de 2016

Asisten: Leonardo González (vía Skype), Mario Costa, María Belén Contreras, Cristina Bustamante y Macarena Baeza.

 

Al inicio de la reunión discutimos sobre temas relacionados con la postulación a GAM, especialmente vinculados a fechas de la entrega de la postulación y requerimientos mínimos.

Luego nos concentramos en los avances. Lamentablemente, Catalina no pudo estar en la reunión, por lo que el tema de imágenes debemos dejarlo pendiente para el próximo encuentro.

Entonces nos enfocamos a la música. Macarena expone el material que trajo

 

Maca: Presentación investigación musical. Presenta a partir de una entrevista realizada a Pickúa, la necesidad de indagar en cuecas “raras” que sería las cuecas en tonos menores. Estás son cercanas a la cuecas árabes, que se tipifican a partir de la investigación de Fernando González Marabolí (quien fuera investigador y matarife). Este autor distingue varias líneas de investigación de la cueca:

  1. a) cueca heredera de lo español
  2. b) origen mapuche de la cueca (en tela de juicio)

c)derivada de la zamacueca peruana

d)origen andaluz/árabe (línea más seguida por grupos jóvenes, Club Matadero)

Esta propuesta de investigación están en el libro de Gonzalez Marabolí llamado “Chilena o cueca tradicional” de Ediciones UC. Recomienda revisar.

Paulina Martínez le llama la cueca “mora” o cueca árabe andaluz, a la cueca que tiene intervalos en 6ta y 4ta, a diferencia de la tradicional que tiene en 5ta.
El sustento de esta tesis aparece en la relación al Canto a la Daira (pandero árabe, que es el mismo de la cueca) o Canto a la rueda. También un aspecto esotérico en relación en la cueca con la numerología principalmente con los número 6 y 8. Aspecto interesante de indagar. Para los árabes, el número 8 es sagrado, y en la cueca aparece tanto en la métrica como en el baile.

Los cultores del Canto a la rueda o Canto a la daira, hacen una reinterpretación de la armonía de las esferas (pitagórica)

 

Luego nos mostró en youtube videos de Música Andalusi con instrumentos como, viola da gamba y darbuka. A partir de esto se comenta que puede ser interesante cantar con guitarra/ violín o con un instrumento de cuerda y uno de percusión (pickua).
Otra idea que aparece es la de trabajar la transformación de los objetos de la vida cotidiana en instrumentos de percusión.

 

Después escuchamos desde youtube cuecas interpretadas por el grupo de Pickua donde hay guitarra y cajón peruano. La primera es el “Canto a la Daira” de González Marabolí. Y la segunda es de autoría de Pickúa llamada “El fiel compañero” del grupo las niñas donde utilizan castañuelas. Interesante indagar en esa sonoridad híbrida.

 

Otro aspecto importante a destacar en la exposición de Macarena es la necesidad de rescatar las letras de las cuecas para vincularlas con las obras. Por ejemplo, esta muy presente el tópico de “el desamor” que podría vincularse con “Doña Rosita La soltera”. Sin embargo el hablante mayoritariamente es un hombre que le habla a la mujer (en el caso del “Fiel compañero” de Pickua el hablante se invierte de mujer a hombre)

 

Hay que tener en cuenta para trabajar con las letras el universo de las muletillas, ya que tienen reglas internas al escribir los versos de las cuecas. Aparece aquí una idea de Macarena que es realizar el ejercicio de volver cueca algunos versos de García Lorca. De esta manera, Pickua podría armar la estructura de la música para presentar como material a algún postulación a fondos de financiamiento. Para este trabajo habría que rescatar el vinculo del arte de la música y el carácter matemático con el verso.

 

Leonardo comenta que cuando hizo el trabajo de dramaturgia para el montaje de “Chilena: un viaje a los orígenes de la cueca”, contactó a Pablo Naranjo, del Grupo La Cuadrilla, investigador y cultor de la cueca urbana.

Posteriormente, Ramón comenta que estuvo leyendo las obras para poder avanzar en la selección de textos para Leonardo. Tuvo como eje para la búsqueda aquellos textos que hablaran sobre la mujer y su rol, especialmente lo que se vincula a la idea de mujer como madre, esposa o amante; y le interesó también la relación de ellas con el ambiente (frío o calor) y la influencia de éste en el ánimo o la acción. Esto en la idea de la mujer vinculada a la tierra. Remplazo de los estados de los personajes con el tiempo climático

También consideró la idea de las mujeres mayores en dos planos: por un lado, el de Bernarda, representante de la tradición; y por el otro, la tía de Rosita, más liberal y de pensamiento libertario.

Por el lado de las criadas, le interesó la relación con la muerte y una suerte de desprendimiento de lo material. El mundo más pragmático en La Poncia: está bien llorar, pero un rato, pues hay que seguir viviendo. Idea pragmática de la muerte tan presente en el mundo rural.

Leonardo agrega que le interesa este mundo de mujeres como un espacio muy amenazante, la idea de las habladurías, de la lengua viperina. Una suerte de pequeño infierno, donde los hombres son seres en tránsito, casi no existen. El pueblo son las mujeres.

Comentamos que García Lorca busca trabajar desde personajes que sean subversivos, o más relacionados a lo masculino.

A Leonardo le gusta mucho La casa de Bernarda Alba. Es un universo que le parece fascinante. Principalmente se interesa por la masculinización del personaje de Bernarda; una mujer fuerte/autoritaria, y la controversia que causo este texto en su época. Esto en contraposición con Mariana Pineda, donde hay una moral distinta.

En general, si se compara a Angustias, con Yerma o Bernarda, o Mariana, Adela o La Novia vemos que el autor para cada personaje plantea una moral distinta. Eso es muy interesante, pues nos revela la complejidad del autor. En este sentido presenta distintas rebeliones de las mujeres que jamás terminan bien. Siempre aparece un final trágico. Comparación con Chile y su mundo rural; el Chile colonial se mantiene intacto en la estructura de los fundos en la actualidad

Conversamos sobre algunos referentes que sería interesante volver a mirar, como las películas de Almodóvar (se nombra La flor de mi secreto y Volver, como también Julieta, recién estrenada).

 


 

SEXTA SESIÓN

Miércoles, 15 de junio de 2016

Asisten: Leonardo González, Natalia Menéndez (vía Skype), Mario Costa y Macarena Baeza.

 

Nos reunimos de manera extraordinaria los cuatro para avanzar en la propuesta para GAM.

Revisamos las bases de la convocatoria, y según ellas aludimos a ciertos aspectos.

Natalia imagina el espacio limpio y amplio. Una imagen que tiene es un ring lleno de arena, con sillas y cubos. Es un espacio no rígido ni sólido. Imagina utensilios domésticos que se vuelven elementos de percusión.

También ve una ventana. Un lugar por donde asomarse, por donde espiar. La imagen de la ventana la remite a los patios andaluces.

La ventana marca un adentro y un afuera. Lo privado y lo público. El encierro y la libertad.

Mario en relación al espacio dice que le interesa el fierro como material y también como objeto una reja, por todas las connotaciones con el encierro.

Le parece interesante la idea de que Bernarda y Adela sean la misma persona, como planteó Ian Gibson en la proyección de la película mexicana de Buñuel y Carlos Alatriste a partir de la obra de Lorca.

En relación a la fundamentación del proyecto, surgen las siguientes ideas.

  • Afirmar lo importante de ser una dramaturgia chilena, basada en un ejercicio de investigación que no sólo es dramatúrgico sino interdisciplinario abordando ámbitos musicales, teológicos, estéticos, dancísticos y literarios.
  • En relación a lo musical, es interesante lo que propone el mismo García Lorca cuando afirma que el ritmo y la música tienen en su teatro la misión de desrealizar la escena y elevar el nivel poético.
  • La importancia de Federico García Lorca como escritor en lengua castellana. Como un dramaturgo sin país, en el sentido de que le pertenece a toda la comunidad de hispanoparlantes.
  • El tratamiento de los temas de la mujer de manera profunda y variada.
  • Un autor que muere joven y es recuperado por otros. García Lorca que es creado en las lecturas. Leonardo González como un divulgador de un autor cuya obra está inconclusa. Como Victor Jara
  • Es un poeta clásico. A los 20 años ya impacta como creador. Impresiona lo mucho que cambia su obra de un período a otro. Es un autor lúcido que bebe de las vanguardias, expone laberintos y magias. Es interesante su búsqueda. A veces ligado a lo tradicional, a ratos críptico. Destacar el valor del autor como un clásico y un vanguardista es un buen punto.
  • Si bien nunca vino a Chile, está en el imaginario nacional. Un punto de encuentro sería la Xirgu y los españoles del Winipeg que escaparon a la guerra de la que él no se salvó. Es un autor que trasciende fronteras, aunque su arte estuvo tan ligado a lo propio, a lo andaluz en muchos aspectos.
  • La pregunta del proyecto es por situar a Lorca desde Chile. Una premisa posible sería que los clásicos están en el sitio en que quieras colocarlos. El aterrizaje es el que hace la cueca. Es un autor que se ha montado en todas partes (interesante la película sobre Bernarda Alba mexicana, por ejemplo).

 

En cuanto a la propuesta de dirección, las ideas giran en torno a la pregunta de ¿Qué ocurre cuando los deseos son frenados? Conceptos que aparecen son lo sensual y lo sexual, la carne y la piel. La idea del deseo desde lo político: libertad, deseo, muerte. Lo sexual desde lo político.

Lorca hace visible lo invisible.

 

Proponer un Lorca heterogéneo, híbrido. Donde el ritmo es lo fundamental: la música de las palabras una clave. Músicas que se pueden colar desde distintos lugares.

También el silencio.

La fisicidad, no sólo la gestualidad. El cuerpo en el deseo y la ruptura del deseo.

La represión como muerte

Los conceptos de libertad-deseo-muerte.

La obra Bernarda quizás sería uno. Al respecto, se puede ver el siguiente link http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44209. En este link se hace referencia a un documental que quizás sería interesante revisar.

 

En cuanto a la iluminación, Natalia propone trabajar con bastante luz lateral. También imagina contraluces, panoramas (blanco, azul, rojo) y luces desde parrilla lilas y blancas. Esto en el dibujo a priori de una planta de iluminación para una obra que aún no se escribe.

 

En relación al texto dramático, Leonardo comenta que trabajará en una propuesta dramatúrgica que incluya:

  • Personajes
  • Concepción general
  • Espacio-tiempo
  • Acción
  • Estructura
  • Lenguaje
  • Cosmovisión
  • Algún monólogo para que se pueda ver cómo sonaría el texto.

El 22 de junio mandará el material para su revisión.

Natalia enviará en estos días la propuesta de dirección.

 

Mario propone tomar fotografías de las actrices para el dossier. Natalia quiere fotografías de los ojos de las actrices.

 


 

SÉPTIMA SESION

Asisten: Leonardo González (vía skype) y Macarena Baeza.

 

Hemos resuelto desligar el proyecto de la postulación a GAM. El hecho de no contar con el texto nos estresaba más de la cuenta, y no nos permitía trabajar en la fundamentación del mismo. Se postulará a GAM con una reescritura de La casa de Bernarda Alba, por Inés Stranger y el proyecto pastoral seguirá su rumbo esperado investigando sobre Las mujeres de Lorca, que leeremos en enero.

Nos juntamos en esta sesión sólo Leo y yo para conversar sobre la forma de trabajo para lo que nos queda en adelante.

Luego de pensarlo un poco, proponemos que sería interesante abordar una a una las obras, para desmenuzarlas bien y definir con claridad los personajes y temáticas que nos interesan de cada una.

Proponemos partir con “Bodas de sangre” y centrar la conversación en ella con el equipo de trabajo.

Definimos también la necesidad de vernos una vez por semana durante las próximas cuatro semanas para ir cerrando la investigación y darle paso a él para que pueda concentrarse en la creación del texto.

 

 

 

OCTAVA SESIÓN

13 de Julio de 2016

Asisten: Ramón Gutiérrez, Cristina Bustamante, María Belén Contreras y Macarena Baeza.

 

Macarena le comenta al equipo la conversación con Leonardo y la idea de que nos abocaremos por sesión a una obra en específico.

Partiremos con “Bodas de sangre”. Es importante encontrar también una bibliografía que nos ayude a leer la obra, como también a la discusión teológica. Cristina propone trabajar con el texto “El papel de la mujer en el teatro de Federico García Lorca” de John Rey, una tesis que va desmenuzando obra por obra. Revisaremos el capítulo que se refiere a Bodas.

Asimismo, trabajaremos para la sesión subsiguiente en la encíclica Laudato Si. Cristina aporta a la discusión el texto La cultura mediterránea en el siglo I. Escenarios de Lectura, un texto donde se propone la separación de los espacios públicos y privados, como ámbitos masculino y femenino. En ese sentido, dice, Jesús es un transgresor pues se encuentra con las mujeres fuera del ámbito privado.

Pensamos que también es interesante abordar los ámbitos simbólicos en las obras. Quizás trabajar con algún diccionario de símbolos para poder abarcar los alcances y definiciones con más precisión.

Dentro de la propuesta específica de nuestro proyecto, sería interesante abordar el plano ecológico y social, especialmente vinculado a la idea de misericordia.

 

Cristina comenta la prohibición de habitar el espacio publico en el siglo I, para las mujeres (rupturista). La existencia de una cultura de lo femenino que no cambia, y se mantiene presente en García Lorca. La Dualidad de la clausura del espacio publico y la pertenencia de la mujer al mundo privado. Lectura del texto Escenario de lecturas. Cultural mediterranea del siglo I “Los evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I” Autor: Malina.

 

En el siglo I se adquiere estatus de mujer cuando se tiene un hijo hombre. Antes tiene un status diferente. Adquiere un estatus igual a las otras mujeres (mamá), sino tiene un rol de criada. El honor y el deshonor depende de la vida sexual de las mujeres.

 

Patria Potestad (vigente en Chile. Que los hijos legalmente dependen del padre que da la autorización para todos los fines, inclusive si este no está presente en la vida de los hijos.)

 

Mundo asfixiante que se repiten en las mujeres de Lorca. La casa como otro personaje. El espacio de la mujer es adentro.

 

 

 

 

 

 

NOVENA SESIÓN

20 de julio de 2016

Asisten: Leonardo González, María Belén Contreras, Cristina Bustamante, Camila Gatica y Macarena Baeza

 

Leonardo propone que revisemos la edición de las obras en versión de Cátedra 1988 para Bodas de sangre, pues es muy interesante el estudio preliminar.

A Cristina la conflictúa el concepto de tragedia, de mujeres oprimidas pendientes del hombre, los mandatos femeninos, porque no hay esperanza. Se trata de textos de denuncia, donde el elemento trágico está muy presente. Es un texto que rompe cualquier posibilidad de redención. Son mujeres que repiten el sino trágico. No hay salida.

Leonardo señala que ve una relación entre lo sagrado y lo profano. Cristina apunta a que eso la lleva necesariamente a Mircea Eliade.

Para Leonardo, existen elementos de lo trascendente que se asoman en La Luna y la Muerte mendiga. Apunta al texto Impresiones y paisajes, donde se contrapone la imagen de una catedral gótica y una iglesia pagana. García Lorca estaría influido por la procedencia telúrica de su pueblo (Andalucía), que tendría fuerte influencia de la cultura Greco-romana. Es un pueblo a la vieja usanza. Esto lo vincula a lo simbólico, que plasma en los personajes alegóricos de sus obras como también a la idea de la sangre como redención. Lo alegórico necesariamente lo vincula a la historia del teatro español y la potencia del autosacramental barroco, que Federico manejaba ampliamente, y que llevó a escena con La Barraca.

A Cristina le parece que esto es una buena clave para investigar, y se abocará a ello.

Leonardo señala la vinculación de G. L. con Eurípides, como autor que fracasa porque no puede pertenecer al mundo racional.

Sus obras serían tragedias andaluzas, pero Dios no está ausente, como en los griegos.

La madre y la novia son personajes trágicos.

Está el referente de lo sobrenatural en la obra.

Para Cristina, pensar en la tragedia, choca con la visión cristiana, ya que la tragedia es una privación de la libertad, pues el hombre no tiene albedrío para decidir y romper el círculo repetitivo de lo trágico. En la visión cristiana, los personajes tienen más libertad.

Nos preguntamos si ¿tendrá que ver en esta predeterminación, el hecho de que las mujeres no tienen la posibilidad de decidir? Es muy fuerte la opinión pública, el qué dirán, la cadena de comentarios, que aparece como una fuerza muy potente que está profundamente enraízada en lo español y lo latinoamericano.

Para Leonardo es interesante la tensión que se da entre el personaje de la novia y los personajes más tradicionales. Le parecen también sugerentes los ciclos que se repiten, y cómo se desencadena la tragedia cuando alguien quiere cambiar esa inercia (la novia). En ese sentido, estamos frente a otro tipo de tragedia, donde el elemento sexual y pasional tiene, como en Eurípides, gran relevancia.

Es una estrategia del autor para hablar de la libertad y lo importante que es aprender a defenderla y a conocerla.

También surge como evidente la idea de que no es posible escapar a la muerte.

Llegando a los personajes, es muy interesante, además de la novia y la madre por todo lo antes expuesto en relación a lo trágico, el personaje de la criada, pues permite enlazar y también escuchar. El mundo que trae la criada es fundamental en todas las obras y fue fundamental en el mundo de Federico. Le interesa la criada a nivel general, pues no es interesante que se repita el personaje.

 


 

DÉCIMA SESIÓN

1 de agosto de 2016.

Asisten: Leonardo González, Cristina Bustamante, Macarena Baeza.

 

La Casa de Bernarda Alba.

 

Algunos personajes que marcan a Leo: Poncia, Bernarda, Adela y Angustias. La mendiga.

 

Maca. Dos posibilidades. Pensando en las mujeres de Lorca. Hay dos materiales del Dropbox: Tesis que compara Bernarda con una obra Brasilera y es importante por la relación de GL con la tragedia. Personajes trágicos que luchan con personajes contrapuestos. La estirpe de heroínas clásicas: vocación de lo trágico. Dan un mal paso y llegan a un punto de no retorno. Pensar los personajes desde arquetipos de mitos griegos: la joven virgen (Perséfone); Afrodita (Adela); la madre cuidadora extremo (Demeter/Bernarda- la tía Rosita). Hermanas mayores sin sexualidad (Hestia), Hécate que es la vidente, la que sabe lo que va a pasar.

 

¿Dónde quedan las criadas? Mundo de la Poncia y la criada de la Rosita.

Respecto del proyecto: mundo rural, ecología, lo social. En Bernarda no hay misericordia. Pero donde sí aparece en las criadas (contención, partner). Dolores era nodriza de los hermanos de García Lorca. Era analfabeta, gran pasión por el folclore andaluz, que es la base de la creación poética y teatral. La ama de la Rosita es la Dolores.

Poncia: relación afectiva con las hijas de Bernarda.

Saber popular que se traspasa por las nanas. El flamenco es un arte que viene del mundo popular y G.L. lo reivindica. Relación con el campo. GL va de aquí al mundo y luego vuelve al campo y allí escribe. La cocina como espacio de conversación, de traspaso, de encuentro.

 

Leo: contextualizar en un lugar, encontrar el conflicto en un lugar particular. Le fascina la muerte de Lorca en Granada. Imaginar esos últimos días de García Lorca. Las nanas que lo esperan y él no llega porque lo mataron. Leyendo a Radrigán (Fantasmas borrachos), idea del pueblo donde hay una vieja mala, una señora, etc, donde todos se conocen. Pueblo del mal amor.

 

Maca: punto de centro la nana en la cocina, pero transitan otras mujeres. No es una obra de puras criadas. Mama Rosa, en el sentido del paso del tiempo a través de este personaje. Mujeres que entran y pasan y vienen a buscar comida o copucha.

 

Leo: varias cocinas y que van variando las cocinas y los personajes.

 

Maca: una cocina donde se cocina algo. Lo simbólico.

 

Leo: pensar la acción, número de personajes. Me interesa Poncia y la de Rosita.

 

Maca: Bernarda, Adela, Poncia, Josefa (la locura de la mujer que quiere ser libre).

Bernarda: ocultar, guardar, mentir, esconder. La cocina une con el mundo de fuera.

 

Crítica a la situación de la mujer desde dentro. Mujer como objeto. La misericordia puede aparece como contraste.

Leo: misericordia: las criadas que suplen la maternidad. Distintas edades y relaciones. Personajes en diálogo, sin separar con la vida de Lorca. Que transiten los personajes de sus obras (no una cosa realista). Le interesa la sorpresa, el cuestionamiento del tiempo. La posibilidad que el pasado sea presente. El espacio y el tiempo pueden ir mutando, a través de diferentes mecanismos, puede ser a través de los relatos. Un realismo desde hoy. Película The loster (La langosta) casa de solteros, si no se casan los van a matar. Personajes obligados a amarse, pero no se quieren amar.

 

Federico García Lorca como un ausente/presente en la obra. Se le espera, pero no llega.

 

Cristina acota lo siguiente, cita extraída del libro de Gibson:

“Se le sentía venir mucho antes de que llegara, le anunciaban impalpables correos, avisos, como de las diligencias en su tierra, de cascabeles por el aire. Cuando ya se había marchado, aún tardaba mucho en irse, seguía allí rodeándonos aún en sus ecos, hasta que, de pronto, decía uno: ‘Pero se ha ido ya Federico?'”

 

Además le llamó la atención el tema de Federico capaz de llenar todo el espacio con un piano…

 

 

Leer Rosita y Yerma. Buscar referentes.

La cocina como espacio desde distintos significados.

Ian Gibson, ver si aparece la cocina.

 

 


 

DÉCIMO PRIMERA SESIÓN

10 de agosto de 2016

Asisten: Camila Gatica, Belén Contreras, Ramón Gutiérrez, Cristina Bustamante, Macarena Baeza, Leonardo González.

 

En primer término, Macarena pone al día a todo el equipo respecto de los avances en el proceso del proyecto.

Abordamos luego el análisis de la obra Rosita, la soltera. Belén señala que le interesa el personaje de la ama. Hay una sabiduría popular en ella, todos sus refranes tienen tanto de verdad. Es el personaje más completo.

Cristina acota que la nana como encargada de la tradición, un conocimiento y un saber. Interesan esas canciones que dan cuenta del hastío de la crianza de los hijos y los trabajos domésticos. Es un saber melancólico.

La criada de Rosita permanece, aun que no le paguen. Es fiel. Renuncia a la propia vida.

Hay una nobleza en su entrega.

La idea de fuego en la cocina, como hogar, es interesante y medular. Es ancestral y puede ser poético.

El ama, para Ramón, es el fool shakespereano. Tiene fuero para decir la verdad. Es versátil, porque toma muchos roles. Es madre, hermana, esposa, amiga, hija.

Es cómplice.

Es un personaje que se mueve con soltura y es muy bello. Es práctica. Sufre, pero cierra la puerta y sigue adelante.

Leonardo dice que también le interesa el personaje de la criada, multiplicada por 2 ó 3. Esa posibilidad de tener varias criadas le permite pensar en los distintos roles.

Adhiere a que es un personaje que se comporta distinto con cada uno de los personajes. Es impredescible, tiene carácter.

Una de las criadas se llamará Dolores, como la nodriza de los hermanos de Federico.

El nombre además está presente en Yerma.

Nos preguntamos cuántas criadas habrán. Estamos en la idea de 2 ó 3 como mucho, siempre pensando en que sean distintas. El Ama y La Poncia, son dos roles distintos. Se conjugan bien juntos. Es importante que cada una de ellas sea particular.

La idea que propone Leo con los personajes de las obras de Federico es que pasen y dejen una estela, pero la acción sigue siendo esa espera de las criadas a que llegue el niño Federico a cenar. Le gusta la idea de que no haya continuidad con los personajes que pasan, que se salte de una idea a otra.

Belén agrega que otra arista que aporta este mundo es el de la magia negra, o más bien lo mágico en general. Las pócimas y pomadas para todos los males. Ese saber de mujeres de pueblo. La creencia de que se puede incidir en el destino con las acciones de las mujeres.

La criada como machi, como chamana. Quizás una de ellas con esos poderes, como la vieja componedora de úteros en Yerma.

A Leonardo le interesa, como a Chejov en Platonov, por ejemplo, las aristas diversas de los personajes populares que encarnan tanto un mundo de acciones de trabajo, como también las diversas personalidades de estos roles, y las relaciones de poder replicadas entre ellos.

La criada puede traer el mundo exterior, el mundo de los hombres, del pueblo, etc

Cristina señala que la elección de las criadas como roles centrales es relevante en el carácter de nuestra investigación, en relación a las líneas que nos trazamos para la Pastoral.

Leonardo comenta que estos personajes sirven para construir el imaginario sobre el cual se levanta la obra, como también para construir al ausente (G. Lorca).

A Cristina le preocupa pensar en cómo entraría la dicotomía entre el mundo de las mujeres y el de los hombres. Lo privado y lo público. Ese mundo de mujeres frustradas esperando al hombre que no llega. El mundo de las mujeres más que de la acción, de la palabra, del chisme, de la cadena de comentarios.

Son mujeres que infantilizan a los hombres, que les resuelven todos sus problemas.

Lorca visto por ellas como un niño, como si nunca se hubiera ido, como si no hubiese crecido. El niño Federico, dice Leonardo. O el señorito Federico.

 

Hablamos luego del personaje de Rosita, que para Leo es fascinante. Es la encarnación de la idea de soledad y espera.

El primo, como otro hombre ausente, es un personaje fundamental. Es una versión muy libre del propio autor. Como Federico, se va a América. Esto puede ser muy interesante que se confunda en la obra.

El lenguaje del primo es como el de la poesía lorquiana. Habla en verso. Puede aparecer en escena desde sus cartas. Ahí está la idea del hombre, del exterior, del viaje. Es una presencia del amor imposible, el que no llega.

Rosita es interesante en sus tres períodos. Es un monólogo de la espera, de una mujer que se deshoja.

El universo de las plantas también es interesante y está directamente implicado en lo ecológico.

Las plantas y la tierra. La medicina de las plantas. Otra vez ese saber popular, antiguo.

Imagina un escenario lleno de plantas. Una ventana que da a un patio.

Por ahí llegan las plantas.

El paso del tiempo lo puede dar un árbol que va mutando. Como en El jardín de los cerezos.

Leonardo se pregunta por qué Rosita no se casa con otro? La soledad como esencial de lo femenino. No sólo se padece la soledad. ¿Quizás se la busca? Quizás esa es la forma de volver a mirar Rosita, como una mujer que no está atada.

Entonces no son las tres edades de Rosita. Es siempre joven quizás, la enamorada que mitifica a su objeto amado. Nunca se casa, por lo tanto, nunca se defrauda y siempre ama esa imagen de su amado.

Leonardo piensa que se podría conectar con la Mistral, en la idea de historia de amor dramática.

Rosita no dialogaría. Habla sola. Monologa.

Es una niña entre 14 y 20 años.

Cristina señala también que García Lorca también sería un ideal de hombre inalcanzable para cualquier mujer. Nuevamente el primo como Federico.

El primo no siente deseo sexual hacia Rosita. Es un amor trágico porque no es correspondido.

Es interesante la ambigüedad cuando hablan de Rosita. El no querer hablar del tema, el ocultarle. Aunque ella diga que siempre supo.

Mirando ahora Yerma, es interesante también que Juan nunca quiere estar sexualmente con Yerma, siempre ocupado, siempre trabajando. Y Yerma como mujer que se construye a partir de la mirada de otro, del hombre.

En Yerma y Rosita hay un deseo irrealizabe. Yerma quiere ser madre, quiere concretar la maternidad para completarse. Rosita quiere ser esposa, también para estar completa. Evidentemente obedecen a un esquema patriarcal feroz. Aunque ambas se rebelen de algún modo frente a este imperativo. La rebeldía de Yerma es tremenda y la lleva al crimen.

Para Ramón en el Primer Acto de Yerma, García Lorca pone en conflicto el rol determinado a la mujer. Ella asume el status quo, se inclina a lo que le pasa sin tomar partido.

Yerma como la obediencia.

Se instala la idea de la pertenencia de la mujer al ámbito de lo privado. La mujer no puede salir. Como en Bernarda, la prisión.

No le parece interesante victimizar al personaje. Leonardo propone la puesta en conflicto del rol de Yerma.

Hay una sensación de añoranza por lo que no está. Idealización: del hombre (Rosita), del hijo (Yerma), del amor.

Belén conecta la historia con la de Carolina Barría, la mujer de Punta Arenas que fue agredida con el marido, quien le sacó los ojos y la dejó en un descampado con su bebé para que muriera.

Se conversa sobre cómo cambia la relación hombre-mujer con el nacimiento de un hijo. El hijo como enemigo del padre, pues le resta atención de la mujer para el hombre.

Es interesante pensar en Yerma desde la dinámica de la relación hombre-mujer.

Cristina recuerda que en la Antropología del siglo I aparece el concepto de que una mujer no está completa hasta que da a luz a un hijo varón. Recién en ese momento, deja de estar en un lugar similar a las criadas y pasa a ser la señora de la casa.

Otro punto de interés en Yerma es lo coral. La cadena de comentarios femenina. El coro de mujeres lavanderas, que permiten hacer avanzar la acción. Que narran.

 

Acordamos juntarnos en la próxima sesión el miércoles 24 de agosto para analizar la Encíclica Laudato Si. Y la sesión del 31 de agosto, Leonardo nos presentaría la escaleta (estructura de la acción de la obra) para que la discutamos y él pueda empezar a escribir las escenas.

 

 


 

DECIMO SEGUNDA SESIÓN

24 de agosto de 2016.

Asisten: Leonardo, Cristina, Camila, Belén, Mario, Ramón, Matías y Macarena.

 

Le damos la bienvenida a Matías, quien se integra al grupo como ayudante de investigación dentro del concurso de investigación para estudiantes.

Nos centramos entonces en la Encíclica Laudato Si´

Es una propuesta de ecología integral que vincula el cuidado por la tierra con lo social. Señala que cuando se daña la tierra, los que más sufren son los pobres.

El papa se siente convocado por el llamado de San Francisco de Asís.

La encíclica es un cántico a las criaturas. Laudato Si´ es Alabado Seas.

Cristina nos contextualiza: parte por un diagnóstico. Comenta el deterioro de la naturaleza y lo social. Y luego expone los fundamentos. La tierra es el lugar del encuentro del ser humano con los demás hombres y con Dios. Entonces propone una espiritualidad ecológica. Las propuestas que hace son muy concretas. Es fundamental el espacio, pues el lugar donde surge la identidad más profunda.

En García Lorca son las montañas, la tierra, los cultuvos.

También es un reconocimiento del otro, del pobre. Sus espacios son los menos cuidados. Así es como surge la violencia, la agresión.

Son espacios que no invitan al diálogo con los otros.

El espacio es tanto el ambiente natural, como tambiél el afectivo.

Propone derrotar el modo contemporáneo consumista, la cultura de lo deshechable. Señala como fundamental incorporar la perspectiva del derecho a la diferencia cultural. Se debe propender a la mejora de la calidad integral de vida humana.

Los escenarios que nos rodean influyen en el modo de ver la vida.

El ambiente tiene que ver con la identidad.

Para nosotros, en el trabajo creativo artístico, es fundamental el hallazgo de los espacios: la cocina, por ejemplo. El espacio como identidad. Para Cristina, lo más evidente es hallar los temas. Para nosotros la espacialidad.

“No es de humanos vivir en una selva de cemento”.

Camila dice que le interesó la idea de la naturaleza como una madre que gime y sufre de dolores de parto. Asimismo le pareció una relación interesante con el autor, las flores presentes en su obra.

Otra vertiente son los elementos de la naturaleza. Se propone la búsqueda de la belleza en el diario vivir. La belleza de lo sutil.

Tratar de construir ciudades que integren, no que desintegren ni discriminen. Ciudades donde ricos y pobres compartan los mismos espacios. Ciudades que conecten,

Es inseparable pensar la naturaleza separada de las relaciones humanas, pues se afectan una a otras. La encíclica puede ser múcida en ambientes más laicos y no confesionales.

Está hablando todo el tiempo del bien común.

Matías die que es un llamado a la responsabilidad del hombre en su condición de creatura. Responsabilidad también con las futuras generaciones. La visión es la de un hombre que vive en sociedad y debe responsabilizarse frente a su finitud.

Ramón hace una lectura desde el taoísmo, en su visión filosófica y no religiosa. Alude al concepto de la kasha, la conciencia kásica tiene que ver con la interconexión. Todos estamos conectados a través de redes invisibles. Hay una idea que es la autosemejanza, en la imagen de la telaraña con gotas de agua que se reflejan entre sí.

El funcionamiento cósmico completo es igual que el de las moléculas. Lo relevante no es si la consciencia se manifiesta como hormiga o como rey. Pues todo está interconectado.

Es importante formar generaciones más concientes.

Le interesa la idea de una madre que lucha por preservar la existencia de un hijo. De arreglar el mundo para los otros.

Otro concepto sería el de Holón. Todos somos algo en sí, pero también somos parte constitutiva de un sistema y nada es simplemente utilitario.

La mujer en G. Lorca no está supeditada a otro. Es un ser en sí.

La mujer tiene dignidad en sí, tiene la condición de ser única.

Esto no es privativo de la iglesia, sino que todos los caminos son posibles.

Es fundamental entender en G. Lorca la perspectiva cultural de la España de ese tiempo. El horizonte ideológico es fundamental. El concepto de conciencia cuando reposa en una calidad es difícil de criticar. “No tenemos derecho a callar el mensaje de las especies”. San Francisco de Asís.

El hombre debe conocer los ritmos de la creación, como límites.

Se trata de una conciencia primitiva.

Para Matías se debe entender la religación del hombre a lo creacional.

A través de lo material, el hombre se conecta. La verdad se devela en lo matérico.

La responsabilidad intrínseca del hombre es cuidar lo que se le entregó. No es un superior, sino un correlato.

Propone una visión estética de la naturaleza. Se participa de la creación.

La creación de Dios y la creación estética. Esta ultima requiere una mirada contemplativa.

El mundo está hecho para ser contemplado o para sobre explotarlo.

Macarena habla de la obsolescencia programada….

 

Se propone una teología del cuidado. Lorca entronca con la idea del cuidado de lo frágil, de lo pequeño, de la mujer solterona de un pueblo.

Para Leonardo, es interesante esta propuesta como un mapa para pensar. La vida y también el arte.

Pensó en el espacio de la cocina como el lugar donde transcurre la obra. Está relacionada además con los elementos: fuego, tierra, aire (ventana), agua. Hay un árbol, donde pasa el tiempo. Por la ventana entra el viento, cartas, pájaros.

Piensa en la idea del agua bajo Granada, que lo atraviesa todo.

Federico escribe en español y entiende que la palabra tiene espíritu. Todo tiene un valor y cada palabra tiene un sentido y encierra una música.

Cada palabra es un regalo e implica un acto creativo.

Pensó en los objetos y cuál es la relación del hombre con el consumo.

Se habla de una austeridad en el espacio y la relación con las flores y los animales.

Es una búsqueda del valor de cada especie en sí misma. No en la medida en que se parece a lo humano.

Propone pensar en lo humano. Pero también en lo animal y lo vegetal.

Se queda concentrado en la imagen del arbol. Es potente como en él se advierten las estaciones, el paso del tiempo y de la vida.

Podría haber una utilización poética de los animales? Diversas especies que conviven pero tienen naturalezas diversas. Le interesa la exhibición en Rosita del lenguaje de las flores. La descripción de una flor que acapara varias páginas.

 

Muchas referencias en la obra de García Lorca sobre la naturaleza, las estaciones y lo que inciden en los afectos.

A Cristina le parece interesante el arte como transgresor de ese modelo cultural de consumo. La libertad del arte.

Leonardo acota que es interesante la idea de persecución y autodestrucción de la guerra y como repercute en la relación del hombre con el medio ambiente.

También en cómo se vive la dignidad: trabajo y vivienda. Grandeza polñitica es pensar en el largo plazo. Cómo un gobierno puede matar a uno de sus más grandes artistas. Como también ocurrió con Victor Jara. En el entorno está el conflicto. Hay crisis.

Adentro de la casa el conflicto es pequeño.

La idea de que el que ordena su pieza ordena su interior. El entorno de guerra coincide y afecta el interior, aunque sea a pequeña escala.

La ausencia de Federico. Federico como un detenido desaparecido. Aún no se ha encontrado su cuerpo. García Lorca es un ausente. Nunca llega y toda la obra se trata de su espera.

Es interesante el elemento teológico. Cristo del Nuevo Testamento como un cuerpo que no está.

El tema de la ausencia: la pérdida del cuerpo como eje y tema central.

Cuando el cuerpo no está se puede representar en la naturaleza, el mar y la montaña.

Mario dice que la casa de Granada de Federico (La Huerta de San Vicente) recién se le entregó a la comunidad cuando se pusieron de acuerdo en cómo sería el parque, qué especies estarían plantadas, cómo sería el paisaje.

Es un espacio donde lo contemporáneo no entra. Revela otro sentido del tiempo. Es un espacio vinculado a una ausencia, al paso del tiempo.

 

Finalmente coordinamos que el 31 de agosto nos reunimos para revisar la escaleta que Leonardo enviará el día antes. Y el 7 de septiembre veremos juntos la estructura del artículo y las bitácoras de texto y visual, para en ese momento permitir que Leonardo se concentre en la escritura de la obra y Cristina, Ramón y Matías en la escritura del artículo.

 

 


DÉCIMO TERCERA SESIÓN

Miércoles 31 de agosto de 2016.

Asisten: Ramón Gutiérrez, Cristina Bustamante, Belén Contreras, Mario Costa, Leonardo González, Macarena Baeza.

Bitácora hecha por Cristina

 

Leemos el texto propuesto por Leonardo.

Maca: Federico: detenido desaparecido. Las mujeres siguen llorando.

Jornada tercera. Idea de la espera del que no llega. Federico como un DDDD. Esa sería una conexión directa con Chile.

Momento final: que pudiese estar esa imagen en estos dos personajes que se quedan. Importancia de hablar de esto desde Chile. Ayer fue el día del detenido desaparecido. Idea del no cuerpo y no poder cerrar el ciclo. Lo interesante es que Federico es un detenido desaparecido. Hilo conductor imaginario oculto.

 

Mario: me recordó película Mishima, sobre escritor japonés. Tiene tres presentes: el tipo entra al ministerio de defensa, se hace el harakiri porque rechaza la occidentalización. Ese momento, es un presente, siempre se vuelve a él y está atravesado por as obras de Mishima. Tercer tiempo: pasado de Mishima. Se diferencian los tres presentes por filtros o capas de color diferentes. Pasado, era Blanco y negro, el presente normal y en otro momento color dorado. Hay personajes que vienen de los tres mundos. Me recordó la película la escena de las cartas que salen desde el horno donde antes se cocinaba, lenguaje de la contingencia: toque de queda… aparece lo político. Sería bonito que esos tres momentos tuvieran construcción gramatical distinta.

 

Maca: que lo político estuviese siempre… volver a los detenidos desaparecidos.

 

Leo: integrar más la idea del contexto, como personaje secundario. Las guerras no pasan de un día para otro.

 

Belén: algo que me gusta, la imagen de la gotera, inacción de los personajes. Sólo padecen; mellizas que se embarazan y esperan. Rosita espera. No poder cambiar la situación.

 

Maca: escaleta como punto de referencia. El tema del árbol es esencial.

 

Leo: me falta más ahí. Me faltó tema del ambiente. Relación con el mundo animal y el de las plantas. Idea del árbol. Cambio de estación marcada por el vestuario, olores… lo que se cocina. El calor en varano es insoportable en verano. No está contextualizado en ningún lugar específico, pero para nosotros es Granada.

 

Cristina: me gusta la idea del tiempo en el vestuario… como la Novia de la película… Le gustó mucho la propuesta. La muerte como una mujer deshilachada.

 

Leo: escaleta no es algo definitivo. Estaba pensando en Lorca pero también en Shakespeare. El tema del ritmo… la guerra agiliza la acción. Hace que los personajes tengan una urgencia. Que en la casa convivan los reales personajes de Federico y los personajes reales, como las criadas. La presencia de la guerra le da contexto histórico y que la obra avance. Que no sea sólo un adentro… Son tres tiempos conviviendo en tres jornadas.

 

Maca: El hilo conductor eran las criadas y los personajes de las obras eran una estela.

 

Leo: no quisieran que todos los personajes fueran sacados de las obras. Dejaría a Bernarda. Adela podría ser real… Personajes de distintos mundos. Película “Los Otros”, conviven los muertos y los vivos. Las nanas son personajes reales. La novia, en cambio, pertenece a un mundo poético y no participan de las preocupaciones cotidianas (gotera).

 

Ramón: a mí me dio muchas imágenes el texto. La pensaba súper estética, llena de imágenes, espacios abiertos, distancias bien amplias. Me imaginaba la película El arca Rusa. Va en una toma continua. No para nunca la cámara, el paso del tiempo que no se puede detener. En la obra Les Éphémères entran carritos pequeños, entran “fracciones de mundo” y da sensación de cosas que se mueven… Algo muy plástico, miraría pinturas, obras plásticas. Con poco texto… como el arranque de las obras de Lorca.

 

Maca: en la reunión de los tres les mandé la escena del baile, va pasando el tiempo, gente que baila y van pasando las décadas en una escena larga. El tema es el tiempo.

 

Mario: elipsis de tiempo… el muchacho está sentado, se levanta, está todo nevado y pasó el tiempo. Aparece lo surrealista. ¿Cómo hago para que el texto se escuche? También creo que hay una elaboración del espacio real, Granada, porque esa casa es a escala humana, no es mansión. Son casas más pequeñas. Todo es más íntimo, eso marca un tipo de relaciones muy particular. Hay escenas de dos tipos, espacios muy pequeños que te obligan a convivir, se rompen los límites entre las personas, las criadas se vuelven de la familia… ahí me sirve la ventana y el espacio puede reconstruirse… “En esa mesa cabe el mundo”.

Respecto de los personajes, no me acuerdo de ellos. Se me mezclan personajes. ¿Son necesarios tantos personajes, identidades, registros?

 

Leo: honestamente no. Hay que tener capacidad de síntesis, no perder eso de vista. Ahora quise poner los nombres para ver que aparecía. Quizá una sola criada. Las gemelas son una, de pronto cambia mucho. Hay que ir limando y sacando. Escribí una obra que tenía mucho personajes y finalmente quedaron 10. Por diferentes razones se fueron acortando. El personaje se debe ganar la escena. La obra va a decir cual personaje debe estar. Hay que ver el tema del ritmo, no debe ser una obra muy pesada, con monólogos muy largos. Ojalá lo más condensado posible.

 

Cristina: la muerte debe estar. Es un personaje central.

 

Leo: mujer que me pide alojamiento, pertenece a todos los tiempos, tiene un montón de cosas que contar y no se repiten las historias. Esa idea me pareció estimulante como personaje. Cruzar registros. Se pueden negociar los otros personajes pero hay personajes claves. Es calve que venga Federico y una o dos mujeres que pertenezcan a la casa. Clave que esté la Novia o Rosita como personajes de Lorca.

 

Belén: el filtro es cuando los incorporas o cuando no, dentro de tu poética y dentro de tu imaginario. Adela adquiere otra connotación.

 

Leo: Conjuros puede ser la muerte… no necesitamos una bruja.

 

Mario. Los personajes reales son Dolores, Martirio, la tía Eugenia…

 

Leo: muchos personajes surgen de la realidad en Lorca. Hay que ver bien el tema delos nombres. Personajes de la casa: tía y dos criadas y el cartero. La Bernarda me cuesta, es muy fuerte el personaje.

 

Mario: las gemelas me hacían referencia a las hermanas de Lorca.

 

Leo: Adela coincide con el nombre, no es la Adela de Bernarda.

 

Maca: la Bernarda es la que me queda más extraña.

 

Mario: los personajes se van ganando la escena, mientras existan los tres contextos. Y lo real viene por la siembra y la cosecha, ahí aparece lo natural.

 

Leo: me importa que se pueda contar el conflicto de las niñas que van a tener guagua. La Bernarda no tiene un rol que no sea posible de ser interpretado, hasta el momento. Es un personaje muy duro.

 

Maca: me gusta como suena.

 

Leo: como voy a Santiago nos podemos juntar allá con algo concreto. Pero no al comienzo, para llevar algo escrito. Me quedo hasta el 24 de Octubre. Podemos hacer varias reuniones. Podemos hacer dos reuniones para revisar material.

 

Maca: la semana del 28 de septiembre. Nos juntamos el 7 para ver la estructura del artículo. Después cada uno avanza por su cuenta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Como parte del proceso creativo de la compañía, las reuniones del equipo fueron registradas día a día a través de una bitácora de investigación con el objetivo de generar un archivo recopilatorio del material oral que surgía de cada encuentro.